domingo, 9 de diciembre de 2012

Comentario sobre Alocución presidencial, diagnostico medico de Chávez.


Es conocimiento de todos, el día de ayer a ultimas horas de la noche nuestro Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, dio su diagnostico medico, el cual repercutió notablemente en la sociedad Venezolana, siendo la noticia mas importante para finales de año, a mi punto de ver la situación política y económica de nuestro país, Tomando en cuenta un pensamiento jurídico y objetivo, daré mi punto de vista a lo que se nos avecina en las próximas elecciones de Gobernadores y mas importante aun, con el destino del trono mayor en nuestro maltratado país.
Como norma constitucional en nuestra carta magna y estipulada en el artículo 233 C.R.B.V. serán faltas absolutas del Presidente de la República, su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por el Tribunal Supremo de Justicia y sus consiguientes en el mencionado articulo constitucional.
Analizando la situación mediante cada texto leído e interpretado según varios punto de vista, puedo destacar que la intensión del Presidente, es mantener la paz cordial entre los buitres que rodean su trono, es decir, como lo designa nuestra carta magna en estos momentos legal y jurídicamente el sucesor a la presidencia es el Vicepresidente de la República (Nicolás Maduro), que nos pone a pensar, que de inmediato dice Hugo Chávez que cualquier cosa que suceda apoyen a Nicolás Maduro, Claro estamos en un caso donde entran los dos (2) años finales, pero al llegar el momento de la juramentación de su reelección como Presidente de la República, comenzaría la oportunidad de Diosdado Cabello ya que seria él quien debe ejercer el poder, hasta solventar y dilucidar si la falta va  ser momentánea o entra en lo que este mismo articulo determina falta absoluta , de ser así, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta (30) días consecutivos siguientes. Que pienso que es lo que busca Hugo Chávez? Maduro es un político civil y manejable por él (Chávez), cercano los días de su Colocación de la banda presidencial para su nuevo periodo, reaparece con diagnósticos de su enfermedad y comentando que esta como Joven de 20 años con la experiencia de un viejo de 65 años, hace su acto el día diez (10) de Enero (Cadena Presidencial de toma de posesión de Gobierno) ejerce su cargo por diez (10) días, entonces caemos en el ámbito jurídico nuevamente solicita de nuevo a la Asamblea Nacional  el permiso por su ausencia mayor a cinco (5) días del territorio nacional, dejando en el cargo a su mano derecha Nicolás Maduro, sin el peligro que Diosdado quede en el poder (Superando el alumno al Maestro), teniendo la sartén por el mango con Nicolás cuidando la silla de Miraflores, esto es valido y con rango constitucional, como lo estipula el articulo 234 C.R.B.V. Las faltas temporales podrán ser suplidas por el Vicepresidente de la República hasta por noventa (90) días, pudiendo ser prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional hasta por noventa (90) días más. Siendo la misma Asamblea quien decida si la falta es absoluta después de transcurridos estos lapsos, para poder considerarla como Absoluta y se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta (30) días consecutivos siguientes. Teniendo el tiempo suficiente para descansar y curar todos su males de salud y llegar repotenciado después de seis (6), siendo esto la continuación de una nueva dictadura en el siglo 21.


José Rafael Urdaneta.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Resumen Labor Comunitaria.


JOSÉ RAFAEL URDANETA CHACÍN.

Aprendizaje:
Estas últimas semanas hemos compartido un grupo de compañeros de la Ilustre Universidad Rafael Belloso Chacín, estudiantes de la Escuela de Derecho, el magnífico trabajo y compartir de la cátedra de Servicio Comunitario, periodo académico Sep-Dic- 2012, la cual es exigida por la nueva legislación para dar cumplimiento con los requisitos de ley para obtener el grado de abogado de la República Bolivariana de Venezuela. Hemos vivido momentos bastante emotivos por el tema que escogimos para trabajar con las comunidades, el nombre del proyecto que escogimos democráticamente fue “Acercando el Derecho a Nuestras Comunidades”  Con esto nos hemos dedicado a brindar charlas a las comunidades visitadas sobre Violencia de Género, Maltrato Infantil, Como hacer llegar las denuncias a los organismos correspondientes, conocimiento de las leyes respectivas a cada caso, lecturas de casos vividos y cuál fue su solución, LOPNNA, Ley sobre el Maltrato de la Mujer y otras, las experiencias han llevado a un alto grado de concientización personal para todos los participantes, ya que nos hemos compenetrado con los niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres de las comunidades visitadas, descubriendo la infinidad de problemas, necesidades, dificultades, deficiencias y precariedades que se viven en nuestras barriadas, por la falta de atención legislativa de nuestros gobernantes, esto nos ha hecho pensar en crear charlas de culturización ciudadana, en nuestras próximas visitas, notamos que el 80% de los casos de maltrato infantil y sobre todo a la mujer es por causa de la desocupación mental y falta de cultura de las personas que viven en ese tipo de barriadas.

Aportes:
Hemos dedicado nuestras horas de servicio Comunitario a dictar charlas, presentar videos, enseñar a la ciudadanía a convivir en una Sociedad libre de violencia y abusos, compartir deportivos y culturales con los niños y representantes para enseñar que de esa forma alejamos, los malos pensamientos, para así evitar la inseguridad que se vive en los mencionados barrios, la violencia a la mujer, niños niñas y adolescentes, con estas Charlas queremos formar pensamientos de futuro, con miras que cada uno de nosotros culturicemos por lo menos dos (2) hombres, mujeres o niñas niños y adolescentes por semana, es la cuota asignada a cada uno de nuestro grupo de Servicio Comunitario por el resto de nuestra vida, para lograr un mejor futuro a la colectividad en general y solicitar el apoyo de los entes gubernamentales para lograr llevar en marcha planes de estudio, deportes, cursos, implementación de trabajo social en las comunidades, formación de talleres de trabajo, formación de mano de obra calificada, para así de esta manera las comunidades mantengan el esmero y califiquen para puestos dignos de trabajo en el mercado laboral, desplazando de esta manera los vicios y males que azotan nuestra sociedad.

Anécdotas:
La experiencias han sido diversas y expresadas con mucha fluidez por sus protagonistas, como por ejemplo: La maestra que nos conto cuando su alumna de solo tres (3) años le decía a otro niño!!! Ve a trabajar para que me traigas dinerito, sino, no hay nada cuando llegues en la noche. Son cosas vividas en las barriadas y toda la sociedad por los pensamientos impuros que crean a los hijos en materia económica y de esta manera pierden los valores fundamentales de la sociedad, el matrimonio y sobre todo la familia, muchos son los casos que podríamos contar en estas semanas que hemos dedicado a visitar las diferentes parroquias y esperamos cumplir las metas trazadas para ser profesionales de bien ante una sociedad tan corrompida y desculturizada, invitando a todos los ciudadanos que retribuyamos al estado y nuestras universidades la enseñanza que nos han impartido, brindando cultura a toda la ciudadanía.

Agradecimientos:
Agradezco a mis hijas e hijo que han pasado varios fines de semana sin verme desde tempranas horas de la mañana, por realizar mi labor con las barriadas, a mi esposa por su apoyo en mi instrucción como abogado, a mi Madre por sus consejos y enseñanzas que siempre pongo en práctica, a Dios por la oportunidad de mantener despierta la alegría de vivir, también con mucho agrado  agradezco al Abogado Yhondarwys Peña , por su colaboración, paciencia y enseñanzas que nos ha brindado hasta el momento esperando sea retribuida su labor con nuestro trabajo, al Abogado Adrian Romero y Juan Pablo Márquez Samsoné, mas todo el personal de la Intendencia de Maracaibo, que nos han brindado su apoyo incondicional para sacar adelante esta cátedra de  Servicio Comunitario que le estamos brindando a las comunidades, y a las autoridades competentes que nos prestan su colaboración para el bienestar físico en dicho barriadas, a todos un cordial agradecimiento en especial a mis compañeros de grupo por soportar mis inquietudes y terquedades, a todos les dejo en sus conciencias el beneficio de ayudar al prójimo como tarea culturizadora para el bienestar de la sociedad que todos queremos.









lunes, 26 de noviembre de 2012

Tabla de regulacion de Arrendamientos y Leyendas.


Maracaibo, 24-11-2012

El Ministerio de Vivienda y Hábitat hizo público este miércoles el método y las tablas contentivas del valor de construcción de las viviendas en alquiler, que servirá de base para determinar el Valor de Reposición (VR) que utilizará la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (Sunavi) para el cálculo del importe de los inmuebles.Asimismo, la finalidad es determinar los cánones de arrendamiento y el precio de venta de las casas a los inquilinos.
La resolución, publicada en la Gaceta Oficial número 40.054 de fecha 20 de noviembre de 2012contiene seis tablas con 236 valores de construcción, que van desde 1.860 hasta 8.430 bolívares por metro cuadrado, desglosados por el tipo de vivienda (multifamiliar o unifamiliar), su sistema constructivo (aporticado o túnel) y la cantidad de pisos del inmueble.
Este valor de reposición (VR), que corresponde a cuánto costaría construir el inmueble en la actualidad, es uno de los elementos de la fórmula para definir el valor del inmueble. Este valor de reposición (VR), que corresponde a cuánto costaría construir el inmueble en la actualidad, es uno de los elementos de la fórmula para definir el valor del inmueble y, con ello, del canon de arrendamiento, contenida en la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, promulgada en noviembre de 2011.
La fórmula incluye también las dimensiones del inmueble, la depreciación (medida en porcentaje según la vida útil del inmueble, su uso, calidad, mantenimiento y conservación), la vulnerabilidad sísmica y la región geográfica.
El artículo 74 de la Ley establece que el Ministerio de Vivienda tiene la responsabilidad de definir ese valor de construcción actual, que representa el VR. Deberá emitirlo anualmente, expresado en bolívares por metro cuadrado. Ese valor “estará en concordancia con las políticas nacionales que garanticen un costo real, según las regulaciones que el Estado establezca, contrarrestando la especulación económica y garantizando el pleno derecho a la vivienda de toda la población”, indica la legislación.
La Sunavi es el único ente que, de acuerdo con la Ley, debe fijar los cánones de arrendamiento en el país.
Rango amplio
Rígel Sérgent, miembro del colectivo Movimiento de Inquilinos, que participó tanto en la redacción de la Ley como en las recientes discusiones con el Ministerio para definir el VR, explicó este miércoles que existe un rango amplio de valores de construcción, lo cual implica que el canon de arrendamiento será particular para cada vivienda, dependiendo de sus condiciones, método constructivo, años de haber sido erigida, vulnerabilidad sísmica, etc.
Mencionó varios ejemplos extraídos de cálculos realizados durante el debate: Una vivienda construida hace 58 años, de 60 metros cuadrados, ubicada en Chacao, arrojó un alquiler mensual de 300 bolívares. Otro apartamento, edificado hace dos décadas, de 70 metros cuadrados y en excelente estado de conservación, tendría un canon de 1.400 bolívares.
El procedimiento para definir el valor del inmueble comienza con una inspección, que deberá ser practicada por la Sunavi y que contará con el acompañamiento de los integrantes de los movimientos sociales.
Se considera también el sistema constructivo (aporticado: vigas y columnas) o tipo túnel (nuevas construcciones como algunas de la Gran Misión Vivienda Venezuela), si tiene sótanos y ascensores
La resolución del Ministerio de Vivienda incluye la tabla de inspección que se utilizará en estos casos, a los fines de obtener los puntajes para la determinación del valor de la construcción. Esa tabla precisa una cantidad de puntos según las características del inmueble: los materiales de su estructura, paredes, techo, pisos, instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas; carpintería en ventanas y puertas.
La tabla de inspección también incluye una segunda parte, relacionada con la comodidad del inmueble y áreas comunes: número de habitaciones, baños, sótano, cocina integrada al recibo; escaleras, parque infantil, piscina, jardín, cancha, sala de fiesta, gimnasio, maletero, etc.
Esa inspección arrojará un puntaje. Con esa cifra, se remite a las otras tablas que contienen el valor de la construcción, según el tipo de vivienda: multifamiliares (edificios) o unifamiliares (casa). Se considera también el sistema constructivo (aporticado: vigas y columnas) o tipo túnel (nuevas construcciones como algunas de la Gran Misión Vivienda Venezuela), si tiene sótanos y ascensores.
El valor de construcción mínimo de 1.860 bolívares por metro cuadrado recae sobre una casa, sin sótano, que obtenga menos de 29 puntos en la inspección, y el de 8.430 bolívares es para un edificio de más de treinta pisos, que sume más de 444 puntos.
En detalle
De acuerdo con la Ley, para calcular el canon de arrendamiento, el Valor del Inmueble (VI) se divide entre doce (las doce cuotas de alquiler del año) y se multiplica por el porcentaje de rentabilidad anual. Este porcentaje es de: 3% si es multiarrendador (si el propietario tiene tres o más inmuebles alquilados) o 5% si es pequeño arrendador (hasta dos viviendas alquiladas).
El reglamento de la Ley, dictado en noviembre de 2011, establece que el Valor del Inmueble se obtiene dividiendo el Valor Actual del Inmueble entre el valor total del metro cuadrado de áreas vendibles del inmueble y multiplicando por el metraje cuadrado de la vivienda.
El Valor Actual del Inmueble se determina con el Valor de Reposición y otras variables. La fórmula es: VAI= VR X (1-K / 100) X VS X VG
VAI: Valor actual del inmueble
VR: Valor de reposición
K: Depreciación del inmueble
VS: coeficiente de vulnerabilidad sísmica
VG: variación geográfica
El valor de reposición se obtiene multiplicando el valor actual del costo del metro cuadrado de la construcción según la tipología constructiva (lo que se publicó este miércoles) por el total de metros cuadrados del inmueble.
El VG es de 1 si está ubicado en Caracas, Miranda y Vargas. En los estados centrales, el valor es de 0,79. En Occidente, de 0,62; en Zulia, de 0,65; en los llanos, de 0,62; en Oriente, de 1,03; en el sur, de 0,59; y en la zona insular, de 0,94. La depreciación tiene que ver con los años de la construcción: desde cero hasta 99 años. Maneja nueve condiciones del inmueble: excelente, muy buena, buena, normal, regular, malo, muy malo, demolición e irrecuperable. En función de estas condiciones se establece un porcentaje, precisa el Reglamento.
Por ejemplo, si no llega al año de construido y se califica como de excelentes condiciones, el porcentaje de depreciación es de cero. Si tiene cinco años de construido y se califica como de condiciones normales, la depreciación es de 10,5%. Si tiene 16 años de construida y las condiciones de la vivienda son muy malas, la depreciación es de 57%. Si tiene veinte años de construida y se califica como excelentes condiciones, la depreciación es de 12%.
La vulnerabilidad sísmica es el factor asociado a la edad de la construcción y a la normativa de diseño utilizada en materia de sismoresistencia. Va desde un inmueble construido antes de 1939, que tendrá una Vulnerabilidad Sísmica de 0,6; hasta los que fueron construidos después de 2011, con una VS de 11.
El coeficiente de variable por ubicación geográfica (VG) es el factor asociado a la variación del valor del inmueble por localización en una región.
El VG es de 1 si está ubicado en Caracas, Miranda y Vargas. En los estados centrales, el valor es de 0,79. En Occidente, de 0,62; en Zulia, de 0,65; en los llanos, de 0,62; en Oriente, de 1,03; en el sur, de 0,59; y en la zona insular, de 0,94.AVN/ULTIMAS NOTICIAS

La Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (Sunavi) publicó este miércoles la Resolución que establece el método para el cálculo de el alquiler de vivienda que se basa en estas tablas.
Una parte del proceso de fijación del valor de la vivienda y del canon de arrendamiento es la inspección de la Sunavi, luego de esto se obtendrá un puntaje del inmueble y se deberá regir de acuerdo con estas tablas.
tablas-alquileres-1.jpg
tablas-alquileres-2.jpg
tablas-alquileres-3.jpg
alquileres-con-sotano.jpg
José Rafael Urdaneta.
Tu asesor Confiable…

sábado, 16 de junio de 2012

Principio 90/10 Para cambiar tu estilo de vida.

Descubre el principio 90/10. Cambiará tu vida (al menos la forma en como reaccionas a situaciones)¿Cuál es este principio? El 10% de la vida está relacionado con lo que te pasa, el 90% de la vida está relacionado por lo forma en como reaccionas. ¿Qué quiere decir esto? Nosotros realmente no tenemos control sobre el 10% de lo que nos sucede.
No podemos evitar que el carro se descomponga, que el avión llegue tarde, lo cual tirará por la borda todo nuestro plan. Un automovilista puede obstaculizarnos en el tráfico.
No tenemos control de este 10%. El otro 90% es diferente. Tú determinas el otro 90%. ¿Cómo?…Con tu reacción.
Tú no puedes controlar el semáforo en rojo, pero puedes controlar tu reacción. No dejes que la gente se aproveche de ti. Tú puedes controlar como reaccionas.
Usemos un ejemplo.
Estás desayunando con tu familia. Tu hija tira una taza de café y chispea tu camisa de trabajo. Tú no tienes control sobre lo que acaba de pasar. Lo siguiente que suceda será determinado por tu reacción. Tu maldices. Regañas severamente a tu hija por que te tiró la taza encima. Ella rompe a llorar. Después de regañarla, te volteas a tu esposa y la criticas por colocar la taza demasiado cerca de la orilla de la mesa. Y sigue una batalla verbal. Tú vociferando subes arriba a cambiarte la camisa. Cuando bajas de regreso, encuentras a tu hija demasiado ocupada llorando terminándose el desayuno y estar lista para la escuela. Ella pierde el autobús. Tu esposa debe irse inmediatamente para el trabajo. Tu te apresuras al carro y llevas a tu hija a la escuela. Debido a que tú ya estas atrasado, manejas 40 millas por hora en una velocidad máxima de 30 millas por hora. Después de 15 minutos de retraso y obtener una multa de tráfico por $60.00, llegas a la escuela. Tu hija corre a la escuela sin decirte adios. Después de llegar a la oficina 20 minutos tarde, te das cuenta que se te olvidó el maletín. Tu día empezó terrible. Y parece que se pondrá cada vez peor. Ansias llegar a tu casa. Cuando llega a tu casa, encuentras un pequeño distanciamiento en tu relación con tu esposa y tu hija.
¿Por qué? Debido a como reaccionaste en la mañana.
¿Por qué tuviste un mal día?
a) ¿el café lo causó?
b) ¿tu hija lo causó?
c) ¿el policia lo causó?
d) ¿tú lo causaste?
La respuesta es la “d”.
Tú no tenias control sobre lo que pasó con el café. La forma en como reaccionaste esos 5 segundos fue lo que causó tu mal día.
Te presento lo que debió haber sucedido.
El café te chispea. Tú hija está a punto de llorar. Tú gentilmente le dices, “esta bíen cariño, solo necesitas tener más cuidado la próxima vez. Después de agarrar una camisa nueva y tu maletin, regresas abajo y miras a través de la ventana y vez a tu hija tomando el autobús. Ella voltea y te dice adios con la mano. ¿Notas la diferencia?
Dos escenarios diferentes. Ambos empezaron igual. Ambos terminaron diferente.
¿Por qué?
Tú realmente no tienes control sobre el 10% de lo que sucede. El otro 90% se determinó por tu reacción. Aquí están algunas formas de aplicar el principio 90/10. Si alguien te dice algo negativo acerca de ti. No lo tomes muy apecho. Deja que el ataque caiga como el agua sobre el aceite. No dejes que los comentarios negativos te afecten. Reacciona apropiadamente y no arruinará tu día. Una reacción equivocada podria resultar en la pérdida de un amigo, ser despedido, te puedes estresar, etc. ¿Cómo reaccionar si alguien te interrumpe en el tráfico? ¿pierdes tu caracter? ¿golpeas sobre el volante? (a un amigo mio se le desprendió el volante) ¿maldices? ¿te sube la presión? ¿A quien le preocupa que llegues 10 segundos tarde al trabajo? ¿por qué dejar que los carros te aruinen el viaje? Recuerda el principio 90/10 y no te preocupes de eso.
Tú has dicho que perdiste el empleo. ¿Porque perder el sueño y ponerte enojado? No funcionará. Usa la energía de preocupación y el tiempo para encontrar otro trabajo. El avión está atrasado. Va a arruinar la programación de tu día. Por que manifestar frustración con el encargado de la aerolínea? Ella no tiene control de lo que está pasando. Usa tu tiempo para estudiar, conocer a otros pasajeros, ¿por qué estresarse? Eso hará que las cosas se pongan peor. Ahora ya conoces el principio 90/10. Aplícalo y quedarás maravillado con los resultados. No perderás nada si lo intentas. El principio 90/10 es increíble. Muy pocos lo conocen y aplican este principio.
¿El resultado?
Millones de gente están sufriendo de un estrés que no vale la pena, sufrimientos, problemas y dolores de cabeza. Todos debemos entender y aplicar el principio 90/10.
¡Puede cambiar tu vida!

José Rafael
Tu Asesor Confiable...
www.inmueblesjoserafael.com.ve
jrurdaneta05@gmail.com
0414-6138189 begin_of_the_skype_highlighting            0414-6138189      end_of_the_skype_highlighting

martes, 29 de mayo de 2012

Atribuciones sindicales de otras organizaciones sociales Artículo 369


Atribuciones sindicales de otras organizaciones sociales
Artículo 369. Las cámaras de comercio, industria, agricultura o cualquier rama de producción o de servicios, sus federaciones y confederaciones con personalidad jurídica, podrán ejercer las atribuciones que en esta Ley se reconocen a las organizaciones sindicales de patronos y patronas, siempre que se hayan inscrito en el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales y cumplan con las obligaciones establecidas en esta Ley para las organizaciones sindicales.
Los colegios profesionales, podrán ejercer las atribuciones que en esta Ley se reconocen a las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras, siempre que se hayan inscrito en el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales y cumplan con las obligaciones establecidas en esta Ley para las organizaciones sindicales.
Clases de sindicatos de trabajadores y trabajadoras
Artículo 371. Los sindicatos de trabajadores y trabajadoras pueden ser de entidad de trabajo, profesionales, de industria o sectoriales:
a) Son sindicatos de empresa los integrados por trabajadores y trabajadoras de cualquier profesión u oficio que presten servicios en una misma entidad de trabajo, incluyendo sus sucursales, ubicadas en distintas localidades y regiones.
b) Son sindicatos profesionales, de artes u oficios los integrados por trabajadores y trabajadoras de una misma profesión u oficio, o de profesiones u oficios similares o conexos, ya trabajen en una o en distintas entidades de trabajo. Podrán constituir sindicatos profesionales las personas que desempeñen profesiones u oficios en forma no dependiente.
c) Son sindicato de industria los integrados por trabajadores y trabajadores al servicio de varios patronas y patronas de una misma rama industrial, aun cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes, o al servicio de un mismo patrono o patrona cuando sea el único existente en la rama industrial.
d) Son sindicatos sectoriales los integrados por trabajadores y trabajadoras al servicio de varios patronos y patronas de una misma rama comercial, agrícola, de producción o de servicio, aún cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes, o al servicio de un mismo patrono o patrona cuando sea el único existente en la rama.
Los sindicatos sectoriales o profesionales podrán crear comités sindicales en cada una de las entidades de trabajo donde tengan trabajadores afiliados y trabajadoras afiliadas.



José Rafael
Tu Asesor Confiable...

domingo, 27 de mayo de 2012

10 Pasos a seguir para solicitar la visa Americana con Éxito.


¿Quién no se pone nervioso durante la entrevista para solicitar la visa americana? en esa “Lotería” donde desconocemos cuáles son los parámetros que los funcionarios estadounidenses analizarán, no podemos menos que angustiarnos por la eventual negación de nuestra solicitud.
Y es que el nerviosismo al aplicar por este documento también es un factor de “sospecha” que puede afectar la decisión en tu contra.  A continuación te presento diez sencillos consejos que, independientemente del tipo de visa al que aplicas, te ayudarán a estar tranquil@ durante la entrevista.
tips entrevista visa americana1- Unos días antes de la entrevista, realiza una sincera reflexión.  ¿Hay razón para que me nieguen la visa? Quizá tenemos familiares en EEUU, o no tenemos una fecha fija de regreso; éstos no son factores concluyentes para la negación, pero sí ingredientes fijos para quitarnos el sueño.  Toma conciencia de ellos, entiende que no puedes modificarlos, y practica tu respuesta más sincera.  Esto te quitará una gran parte de la ansiedad.
2- Recuerda dormir bien la noche anterior.  A veces el proceso de solicitud cansa un poco y eso puede predisponer tu humor o ansiedad al llegar finalmente al funcionario.
3- La puntualidad es importante no sólo para agilizar el proceso y poder reaccionar a tiempo ante cualquier eventualidad de última hora… es importante también para tu tranquilidad.   Nunca se puede llegar con “mucha antelación”, aunque algunas embajadas norteamericanas en latinoamérica han implementado procesos realmente rápidos comparados con años anteriores.
4- Una vez frente al funcionario, sé precis@ y concis@ en tus respuestas. Si puedes responder con un “sí” o un “no” puros y simples… tanto mejor.
5- Si te preguntan cualquier fecha, responde con año y mes.  También es probable que te pregunten ¿Cuánto tiempo lleva trabajando/viviendo/alquilando tal cosa?.  Estas preguntas son hechas específicamente para descubrir las dudas de la gente.  Quien esté mintiendo le costará “sacar la cuenta” en el momento.  No te preocupes y simplemente tómate el tiempo para responder.
6- Asegúrate de mantener todos tus documentos en orden, si es posible en sobres separados y correctamente identificados.   Eso te ahorrará el desespero de buscar entre un montón de papeles en ese momento (¡Típico que nos saltamos este paso!)
7- No te arregles demasiado el cabello ni te vistas muy formal. Usa colores neutros y un maquillaje básico sin grandes contrastes.  Nada de accesorios.
8- Saluda (buenos días o buenas tardes) pero no sonrías.  Es un trámite legal, no una cita.
9- No es necesario mantener un contacto visual “fijo” (puedes desviarlo al contestar las preguntas del punto 5, no hay problema).
10- Nunca muestres los boletos aéreos, información extra de dónde te quedarás, cuánto te costó… ya tienes la idea (claro, a menos que te los pidan).  Cualquier información superflua (y que parezca orientada a expresar “¡Pero es que ya tengo todo planeado/comprado/reservado!”)puede inclinar la balanza en tu contra.

José Rafael
Tu Asesor Confiable...

¿Cuál es el primer paso que mi empresa debe dar en Twitter?


Esta es una cuestión importante para la que deberíamos tener claros algunos aspectos vitales. Lo primero que debemos hacer es encontrar la persona adecuada para que maneje la cuenta de twitter en tu empresa, ya que es una actividad que requiere competencias específicas y técnicas. En el ambiente, se los llama Community Manager. Si ya cuentas con él, pasamos el siguiente paso. Si no lo tienes: ¡manos a la obra!

Luego, debemos darle al Community Manager las herramientas para que pueda trabajar: necesitará un computador portátil y un smartphone para que pueda acceder a la cuenta de Twitter desde cualquier lugar y en cualquier momento; ¡hay respuestas que no deben hacerse esperar!

El siguiente paso es desarrollar una estrategia en Twitter, teniendo en claro que nuestro objetivo es formar una comunidad. Para eso, debemos definir quiénes queremos que sean los miembros de nuestra comunidad en la red social: ¿quiénes queremos que sean nuestros followers?, ¿para quiénes trabajaremos?, ¿para quién crearemos y con quién compartiremos contenido y experiencias de todo tipo? Este punto es muy importante, y en él debes enfocarte para formar una verdadera comunidad. Quizá debas contratar a un consultor o experto en marketing 2.0 o social media marketing.

Una vez que tenemos Community Manager, disponemos de las herramientas necesarias para que trabaje y tenemos claro quiénes queremos que sean nuestros seguidores, estamos listos para crear nuestra cuenta de Twitter.

Cuando creamos la cuenta de nuestra empresa, lo primero es darnos a conocer lo mejor posible a través de nuestra biografía, nuestra historia. En ella debemos poner una breve descripción sobre la empresa, contar cuál será nuestro papel en Twitter e incluir nuestro sitio web. De esta forma, nuestros seguidores sabrán sobre qué “hablaremos” y qué puede esperar de nosotros.

Es recomendable subir la fotografía de una persona, ya que la “atención personalizada” que brindaremos en Twitter se ve mejor si está representada por una persona, con un rostro, una mirada, que no se esconde en el anonimato del logo.

Una vez que hayamos terminado con los pasos anteriores es recomendable instalar herramientas para monitorear tu marca en Twitter, de manera que podamos tener una seguimiento y analizar qué se está diciendo sobre ella. Si tu empresa es chica y aún no se habla sobre ella, en un primer momento, será conveniente monitorear los productos o servicios que tu empresa ofrece. Algunas herramientas para esta tarea son: Monitter y Twitter Counter

¡Ahora sí, llega el gran desafío!: Crear contenido de valor para darle valor agregado a nuestra audiencia. ¡Éxitos con esta nueva experiencia!

DOCTRINAS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS


Foro I
Derecho Internacional Privado.

DE LAS DOCTRINAS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS
¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE SE CONTEXTUALIZA CON EL ARTÍCULO 850 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL VENEZOLANO?

Podemos empezar analizando lo enunciado en artículo 850 del C.P.C.
De la eficacia de los actos de autoridades extranjeras

COMPETENCIA. RECIPROCIDAD LEGAL

ART. 850. —Corresponde a la Corte Suprema de Justicia declarar la ejecutoria de las sentencias de autoridades extranjeras, sin lo cual no tendrán ningún efecto, ni como medio de prueba, ni para producir cosa juzgada, ni para ser ejecutadas.
Sólo las sentencias dictadas en países donde se conceda ejecución a las sentencias firmes pronunciadas por Tribunales venezolanos, sin previa revisión en el fondo, podrán declararse ejecutorias en la República. Tal circunstancia deberá probarse con instrumento fehaciente.

La escuela holandesa del siglo XVII
Fundamentada también en el principio de la absoluta territorialidad de la ley pero admitiendo la extraterritorialidad no a través de la idea de la justicia sino por medio de la cortesía internacional asociada a la conveniencia por utilidad recíproca. Esta escuela es la creadora del llamado “estatuto mixto” que se refiere a la forma de los actos, admite la regla locus regit actum o que la forma de los actos se regula por la ley del lugar de celebración. Pablo Voet acudió a la idea de la comitas gentium como base para la aplicación del derecho extranjero. Admite la clasificación de D´Agentré pero difiere del estatuto mixto que lo asocia a la manera y solemnidades que deben observarse en los negocios judiciales y extrajudiciales. En Venezuela se sigue la escuela holandesa ya que tiene un sistema territorial con tendencia estatutaria. Y muy seguida el Sistema de Savigny: Se estableció la doctrina de la Comunidad de Derecho basada en las numerosas y crecientes relaciones entre los pueblos lo que creaba una reciprocidad en las relaciones de derecho logrando igualdad y justicia para los nacionales y los extranjeros. Decía que los Tratados son figuras jurídicas que regulan los conflictos de leyes de común acuerdo constituyendo manifestaciones propias de la comunidad jurídica internacional. Admite limitaciones a la Comunidad de Derecho debido a la existencia de leyes que no son aplicables a ella a través de 2 excepciones:

Excepciones
a) La existencia de leyes de naturaleza positiva, rigurosamente obligatoria;
b) Instituciones de un Estado extranjero que no son reconocidas por otro.

     Según la lectura y análisis realizado las escuelas que se conceptualizan con el artículo 850 del C.P.C. y el sistema Derecho Internacional Privado Venezolano sigue la escuela holandesa, ya que tiene un sistema territorial con tendencia estatutaria. La regla es aplicar la ley venezolana a cualquier relación de derecho internacional privado aplicando la ley extranjera sólo cuando una disposición expresa de la ley venezolana lo exige. El 6 de agosto de 1998 entró en vigencia la Ley de Derecho Internacional Privado que derogó todas las normativas en esta materia del Código Civil vigente como los Art. 8, 9, 10, 11 y 26, entre otros y el Art. 8 del Código de Procedimiento Civil.









José Rafael Urdaneta.
C.I. V.- 10.423.779
0414-6138189

martes, 8 de mayo de 2012

Townhouse En Venta En Maracaibo - Zona Norte - Código FLEX: 11-1042

Townhouse En Venta En Maracaibo - Zona Norte - Código FLEX: 11-1042

 inmueblesjoserafael.com.ve #TuAsesorConfiable

Consejos para escoger las baldosas de tus baños.

La elección de los azulejos del baño durante la construcción de la vivienda o la remodelación puede ser una tarea agradable si te gusta la decoración de interiores. Pero si no eres muy propenso al diseño, puede ser que no tengas idea de por dónde empezar. He aquí cinco consejos para ayudarte a escoger los mejores porcelanatos o cerámicos para tu baño.

1. Selecciona la textura adecuada. Cuando se trata de baldosas para el piso, hay distintos acabados. Hay unos ideales para cuartos de baño, porque el material es más suave a los pies descalzos. Pero elige con precaución, sin embargo, porque podrían ser muy resbalosos.

2. Determina cómo jugar tus cartas. Algunos cuartos de baño tienen las baldosas en el piso y las paredes, mientras que otros solo las usan en uno u otro lado. Si eliges poner cerámicos o porcelanato en todo el cuarto, tendrás que hacer un esfuerzo adicional en la coordinación de la decoración. No quieres que dos patrones muy distintos colisionen. Por ejemplo, puedes seleccionar azulejos más pequeña y brillantes para las paredes y baldosas de colores más neutros para el piso.

3. No te olvides de los accesorios. Coordina bien los azulejos con la grifería. Las baldosas de colores grises ymás para esa gama fría, van bien con grifos plateados, mientras los colores más cálidos van bien con grifería dorada o bronce.

4. Recuerda el esmalte. El esmalte de un azulejo puede determinar si pertenece en un cuarto de baño o una cocina. Algunos esmaltes hacen que la baldosa luzca ultra brillante, y esto es ideal para la bañera o jacuzzi o en la ducha.

5. Elige el patrón. Antes de colocarlos, distribúyelos de tal manera que puedas ver cómo será el patrón. Decide si lo quieres así y manos a la obra.




www.inmueblesjoserafael.com.ve 
José Rafael
Tu Asesor Confiable...
0414-6138189.

Consejos Klout consejero delegado de Reforma, de características locales, actualización de Brand


1. Fundador y CEO de Klout Joe Fernández estudió Inglés en la Universidad de Oxford, pero nunca recibió un título universitario, a pesar de que tenía más de créditos suficientes para graduarse. Su primera puesta en marcha estaba haciendo tablas de skate, un interés de toda la vida.
2. Cuando Klout se puso en marcha en diciembre de 2008, Fernández calculado manualmente cada resultado Klout.
3. La única persona con una puntuación perfecta de 100 Klout es Justin Bieber. Varias celebridades han presionado para que las puntuaciones más altas Klout, incluyendo Britney Spears. 
4. Cuando Joe Fernández lanzó primero su idea de Klout al panel de arranque del acelerador en el South by Southwest en 2009, la idea fue rechazada porque no era negocio digno. Uno de los panelistas, Nova Spivack, más tarde se convirtió en el primer inversor en la empresa. 
5. Klout tiene diferentes cálculos basados ​​en la influencia que plataforma de medios sociales que están activos en. También explica las diferencias internacionales en los patrones de comunicación.
6. Un influyente Klout que recibe un beneficio (un regalo de una marca) crea una media de treinta piezas de contenido sobre ese regalo. Alrededor del 80% de las empresas que participan en un programa influyente Klout firmar para arriba para una segunda.
7. Cuando Klout recibió su primera ronda de financiación, el primer cheque fue a la titular del nombre de dominio Klout.com. Hasta ese momento la empresa se encuentra sólo en Klout.net.
8. Con decenas de miles de millones de accesos a su API en un mes, Klout tiene un tráfico de al menos 500 veces más que su competidor más cercano, PeerIndex.
9. Dar a alguien un K + es un buen gesto, pero no tiene efecto sobre una puntuación Klout.
10. Klout primera oficina en San Francisco estaba en el mismo edificio de Twitter. 

www.inmueblesjoserafael.com.ve